lunes, 9 de junio de 2014


Tarea 7 
La importancia del 

Resumen Analítico de Educación 

-RAE- 



Una mirada pedagógica a la escritura de un ensayo argumentativo



TEMA: educación 1
AUTOR: INÉS CRISTINA TORRE
DOCUMENTO OFICIAL. UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL. 
FECHA: Diciembre 2004 97-105
PALABRAS CLAVES: 



Resumen Analítico, ensayo argumentativo, alfabetismo, practicas pedagógicas

Competencias comunicativas, planteamiento teórico, polifónica del discurso, posición 

Literaria, interacción social, escritura analítica, nivel académico, inmersión, cognición.

DESCRIPCIÓN: 

este tipo de documento corresponde a una explicación muy seria de cómo en el analfabetismo funcional representa un enorme compromiso aún para las naciones más desarrolladas y también un desafío para el gobierno colombiano. Esta descripción de este documento es amanera de ensayo argumentativo que fue sacado de la revista N 19

CONTENIDO: 

Este documento comienza con una introducción acerca de la importancia del alfabetismo como un gran compromiso aun para las naciones más desarrolladas y un gran desafío para el gobierno colombiano. Pérez se pregunta sobre las posibilidades reales de una alfabetización basada en la enseñanza de revisión de la escritura.
Se nos describe también en este documento que al Trabajar con un grupo amplio de alumnos de los últimos años de la secundaria en un colegio privado en Bogotá, que se caracteriza por su buen nivel académico, se encuentra con otros temas a la enseñanza de la redacción de un ensayo argumentativo. Chomsky, que pretende aún explicar una competencia generativa lingüística común a todas las lenguas. Su complejidad me permitió observar y valorar el acierto en el uso de ciertas prácticas pedagógicas y revisar la poca utilidad de otras que no contribuyeron en la forma esperada a la redacción. Habla que experimenté cómo la escritura sí puede enriquecerse ante prácticas muy concretas y ante expectativas que se plantean con claridad. La investigación educativa colombiana en lenguaje está relacionada en casi todos los casos con el concepto de competencia comunicativa. Así lo demuestran los estados del arte de la investigación en educación y pedagogía en Colombia (Henao y Castro, 2000 algunas investigaciones e innovaciones relacionadas con la escritura y el pensamiento apoyadas por el IDEP de Martínez, 1999). Muestra que esta indagación de búsqueda de referencias que busquen que hablen de posibles didácticas de la argumentación, se acoge también al concepto de competencia comunicativa y por eso conviene precisarlo. Aquí Se origina en una concepción pragmática y funcional del lenguaje que introduce el término de 'discurso' para referirse a toda construcción lingüística que se produce con la intención de lograr un propósito comunicativo. Widdowson (1978) introduce otra propiedad discursiva: la adecuación. Ésta es la manera concreta como un hablante real responde a las exigencias de una situación comunicativa. De tal manera, quien escribe un ensayo argumentativo debe tener en cuenta las circunstancias particulares en la que éste se produce. En Pensamiento y lenguaje (1995), Vigotsky cuestiona la interdependencia de las raíces genéticas del pensamiento y la palabra, que para él surge en la interacción social. 
 Esta preocupación por considerar el discurso del aula es compartida también por Nystrand y Graff, profesores de la Universidad de Albany, quienes realizaron un estudio en el 2001, en el que investigaron sus efectos en el aprendizaje de la escritura analítica. El estudio sugiere que algunas prácticas resultan incluso hostiles para el desarrollo de la argumentación. La participación de ambos se hizo cada vez más central, si bien en un comienzo se hizo tímidamente y en voz baja. Aunque los movimientos argumentativos no aumentaron mucho en ninguno de estos dos casos, ambos sí comenzaron a hacer preguntas que pedían más razones o a plantear objeciones que les ayudaron a introducirse en formas activas de argumentación. Lo que el estudio parece indicar es que ciertos ambientes de aprendizaje sí favorecen la aparición de preguntas críticas, de manera que las características del discurso que manejan los estudiantes en contextos no escolares sí puede transformarse dentro de las formas culturales que ofrece la escuela. La enseñanza de la escritura de un ensayo puede contemplarse desde la selección de un buen cuerpo de instrucciones y herramientas que lleven a ciertos aprendizajes. 



No hay comentarios.:

Publicar un comentario